>>>
Convocatoria para el número 61 de la Revista Thesaurus

Convocatoria para el número 61 de la Revista Thesaurus

Convocatoria para el número 61 de la Revista Thesaurus

El equipo editorial de la revista invita a los interesados a participar en la convocatoria para la construcción del número 61, cuyo eje temático principal será “poesía contemporánea en Colombia”. La publicación contará con Guillermo Molina Morales como editor invitado.

Este número monográfico tiene como objetivo establecer un diálogo con la poesía contemporánea escrita en Colombia. Un diálogo abierto, dinámico y múltiple. Se trata de expandir las posibilidades de sentido de las obras escritas, destacar aquellas propuestas de nuevas formas de entender nuestro mundo, establecer relaciones hasta ahora inesperadas, señalar caminos inexplorados, imaginarlos juntos. La poesía necesita el movimiento del foro público: el agua estancada siempre se pudre. No podemos conformarnos con la proliferación acrítica de poemas y con las repetitivas conversaciones y lamentos de bar. Es el momento de ofrecer algunas iluminaciones que dinamicen la práctica poética en Colombia, precisamente en un momento en que los propios poetas parecen estar explorando alternativas apasionantes.  

Para cumplir con este objetivo, el equipo editorial considera particularmente enriquecedor contar con una gran diversidad de acercamientos. Son bienvenidos los artículos académicos, los ensayos, las reflexiones, los textos escritos de manera creativa, etc. Los autores pueden ser académicos, lectores habituales de poesía, poetas. El único límite es que el texto ofrecido aporte nuevas luces, desde la imaginación y el rigor, a la comprensión de algún fenómeno relacionado con la poesía escrita en Colombia. Con el único fin de provocar a las posibles personas interesadas en participar, se ofrecen a continuación algunos ejes y problemas que podrían resultar interesantes, sin que se trate de un listado excluyente.  

 Eje 1: interlocuciones  

¿Qué relaciones se establecen entre la poesía en Colombia y sus interlocutores?  

• Construcción del canon  

• Crítica literaria en Colombia  

• Crítica y creación literaria  

• Diálogos entre la poesía colombiana y otras tradiciones  

• Editoriales, revistas y antologías  

• Festivales y creación de público oyente/lector  

• Recepción de la poesía colombiana  

• La poesía colombiana en las redes digitales  

Eje 2: estéticas y poéticas  

¿Qué direcciones estéticas ha desarrollado la poesía en Colombia?  

• La poesía en Colombia frente a las tradiciones  

• La risa y la cultura popular  

• La oralidad y lo performativo  

• Materialismo y trascendentalismo  

• Lirismo y antipoesía  

• Vanguardias y retaguardias  

• Los lenguajes de la poesía  

• Hibridez de géneros literarios  

• Poesía y otras artes (incluye collage)  

• Poesía en prosa  

• Poesía experimental  

• Poesía digital  

• La poesía de la música popular  

Eje 3: problemáticas  

¿En qué problemáticas ahonda la poesía escrita en Colombia?  

• Nación y nacionalismo  

• Cuerpo y sexualidad  

• Poesía y espacio  

• Ecocrítica  

• Migraciones y diásporas  

• Poesía social y política  

• Poesía sobre la violencia  

• Visiones del pasado histórico (poesía e historia)

Eje 4: perspectivas  

¿Qué perspectivas diferenciadas aportan los diversos lugares de enunciación desde los que se escribe poesía en Colombia?  

• Afrocolombianidad  

• Poesía indígena  

• Identidad raizal y criolla  

• Poesía y clase social  

• Género e identidad sexual  

• Zonas culturales: Pacífico, Caribe, Amazonas, etc.  

• Regiones: Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Tolima, etc.  

• Poetas colombianos que escriben desde otros países  

• Poetas de otros países que escriben en Colombia  

Eje 5: poetas y poemarios  

• Estudios sobre poetas y libros escritos en Colombia durante el siglo XXI. 

Haz clic aquí para consultar la Guía para autoras/es. 

Fecha máxima para el envío de documentos: 21 de junio de 2022.

Visualiza y descarga el último número de la revista aquí: